Conectivismo

Con los avances en las tecnologías de información y comunicación, es indispensable el sistema educativo suba a los estudiantes en la nube del desarrollo de la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo. Siemens (2004), menciona que “El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual”. Llevar el aprendizaje niveles donde el estudiante sea el co-creador de su propio conocimiento en un ambiente de conectividad.


El reto de las nuevas sociedades, plantea cambios sustanciales en la manera de pensar, encontrar solución a problemas que aún no se han generado, nuevos propósitos en las economías, creación de nuevos productos, hasta el cambio en gustos y preferencias. En este sentido, el internet de las cosas, un mundo conectado, sistemas de redes de datos, entre muchos otros recursos más, son el enfoque que interconecta una nueva visión de aprendizaje.


Por lo tanto, en una sociedad informada y conectada, el docente tiene la tarea de guiar al estudiante en un océano de información. Detectar los datos relevantes de la información superflua y que carece valor, así evitar que el futuro profesional se convierta en un huérfano digital.


Referencia Bibliográfica:

Siemens, G. (2012). Conectivismo: Creatividad e innovación en un mundo complejo. Fundación Telefónica.

Comentarios

Entradas populares

Síguenos en